viernes, 18 de mayo de 2018

ScolarTIC

Hola a todos, hoy vengo a hablaros a cerca de ScolarTIC. 

Es una web para maestros, en la que se imparten cursos de manera gratuita para la formación continua del profesorado.

Lo que se consigue con esto no son titulaciones oficiales, sino insignias.

Es muy fácil de usar, lo primero de todo entramos con nuestra cuenta de Google. A continuación, pinchamos en formación, elegimos el curso que nos guste y accedemos a él.


Después vemos el vídeo de presentación, y si nos gusta y el plazo está abierto, nos podemos inscribir.

Una vez dentro, te sale el contenido y cómo acceder a él.

Comenzamos por la primera actividad, vamos haciendo el resto, y viendo en el margen derecho las actividades que ya llevamos hechas y las que nos quedan aún por realizar.

Cuando se acabe la primera parte pasamos a la segunda, y así hasta acabar. Igual que anteriormente, se pincha en iniciar y se comienza.

Y continuamos las actividades, al final se consigue la insignia, y no te acaba interesando siempre puedes desinscribirte.

Espero que os haya gustado este post acerca de ScolarTIC, es una herramienta muy buena para continuar la formación de los docentes tras la universidad. De tal modo que siempre estén al día con los temas actuales acerca de la educación.

martes, 8 de mayo de 2018

Vídeo-turorial formularios google

Holaa a todos, después de un tiempo inactiva he vuelto, por problemas de tiempo no he podido escribir mucho. 
Hoy os traigo cómo crear formularios de google drive para darle un buen uso en vuestras aulas como docentes de educación primaria. Es muy sencillo de utilizar y rápido. Aquí os dejo el enlace de youtube para que lo veáis. Espero que os guste el vídeo-tutorial.
video-tutorial sobre formularios de google drive


viernes, 27 de abril de 2018

La Curva de la Atención


Una curva de la atención es una representación gráfica de cómo evoluciona la atención a lo largo del tiempo que dura una actividad. Pero con “la curva de la atención” me refiero a algo más concreto: un modelo que indica que la atención de los alumnos a lo largo de una clase disminuye rápidamente, de tal forma que entre 10 y 20 minutos después de que el profesor comience una explicación, la atención del alumnado es mínima y, consecuentemente, también su aprovechamiento.

Existe una lista de consejos para enseñar a leer de una manera respetuosa con la forma de aprender del cerebro. En esa lista he encontrado una tabla con indicaciones acerca del tiempo que se podía dedicar a la instrucción directa según el curso de los alumnos, desde los 5 a 8 minutos de 1º y 2º de primaria hasta los 12 a 15 minutos para los alumnos de últimos cursos de la secundaria y el bachillerato.


¿Una leyenda urbana?
Personalmente, cuando me encuentro con este tipo de propuestas, me surgen bastantes dudas. La primera es si se han considerado las influencias del contexto al medir la evolución de la atención durante una exposición del profesor. ¿Influyen en la concentración del alumnado el contenido de la exposición, su dificultad, o los recursos que emplea el profesor para explicarlo, el momento del día o la cantidad de clases que haya habido previamente, y la más importante cómo han medido la atención del alumnado a lo largo de la clase y cómo hicieron para que esas medidas no afectaran a la atención?

El modelo de la curva de la atención nos llega de fuentes que no lo han comprobado directamente, pero aseguran conocer datos fiables y, cuando se analizan esos datos, la cuestión se enreda y se empiezan a encontrar más referencias indirectas y distintas formas de contar la historia.

Cuando en google buscas imágenes de la “curva de la atención” o “attention curve” no te sale una misma representación, sino varias distintas. La mayoría de ellas comienzan con un aumento rápido de la atención, seguido por una brusca caída, una fase baja y un aumento posterior. Sin embargo, las alturas relativas, y las pendientes que se muestran pueden ser bastante diferentes. Algunas van acompañadas por referencias de tiempo y otras no.
Varios de estos estudios tienen problemas metodológicos como que no se haya evaluado la fiabilidad de los observadores o que no quede clara la relación entre la variable medida y la atención.

En conclusión, la idea de que el funcionamiento de la atención humana hace recomendable no prolongar las explicaciones más allá de un intervalo entre 10 y 20 minutos está bastante extendida.

La atención del alumnado a las lecciones o explicaciones es un asunto complejo en el que probablemente influyen muchos factores.

Sería un exceso de confianza realizar modificaciones generales de la estructura o duración de las clases dando por supuesto que este modelo es válido, sin comprobar que realmente lo es y comunicar claramente a los implicados la evidencia disponible para promover estos cambios.


lunes, 23 de abril de 2018

Día del libro


Hoy es 23 de abril, para muchos un día cualquiera como otro más, en cambio para los amantes de la literatura, de la lectura, y para la mayoría de los colegios del mundo es un día muy importante. Hoy es el día del libro, y ¿por qué hoy?, pues precisamente hoy, hace 402 años fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega, la fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes.

En 1995, en la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París, se decidió rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha.

El día del libro se creó realmente como “el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”. En esta conferencia se creó también el Premio UNESCO de Literatura Infantil y Juvenil Pro de la Tolerancia.

El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor

Es muy interesante conocer cuáles han sido los libros más leídos de la historia, aquí os dejo los 15 más leídos:

1. Don Quijote, de Miguel de Cervantes (1605).
2. Historia de dos ciudades, de Charles Dickens (1859).
3. El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien (1954).
4. El principito, de Antoine de Saint-Exupéry (1943).
5. Harry Potter y la piedra filosofal, de J.K. Rowling (1997).
6. El Hobbit, de J. R. R. Tolkien (1937).
7. Diez negritos, de Agatha Christie (1939).
8. Sueño en el pabellón rojo, de Cao Xueqin (1759-1791).
9. Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll (1865).
10. El león, la bruja y el armario, de C. S. Lewis (1950).
11. Ella: Historia de aventuras, de H. Rider Haggard (1887).
12. Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi (1881).
13. El código Da Vinci, de Dan Brown (2003).
14. Vardi Wala Gunda, de Ved Prakash Sharma (1992).
15. Harry Potter y la cámara secreta, de J.K. Rowling (1998).











                                                                                                                                                              
En cuanto al día del libro en los colegios de primaria, siempre se suele realizar alguna actividad relacionada con este día. Cuando yo iba al colegio siempre nos gustaba hacer algún juego o algo relacionado con este día, y cada año era algo distinto y muy divertido. Algunas de las actividades que más me gustaron y que recomiendo hacer en las escuelas son:




Bibliopatiose trata de preparar un carrito rodante o un puesto con libros para leer en el patio.












Mercadillo de libros usados: en mi colegio lo hacíamos así: los niñ@s entregaban libros usados en buen estado. Los recogíamos durante un tiempo y, en una lista de clase, los apuntamos con dos colores: amarillo para libros infantiles y de Primeros lectores, y verde para libros a partir de 7-8 años. El día anterior a la apertura del puesto de intercambio de libros, les entregaban los tickets a los niños, de los colores correspondientes según se los anotamos en la lista. En el mercadillo había dos puestos: uno amarillo y otro verde y cada niño/as debía entregar su ticket y cambiar coger el libro o los libros según la cantidad de tickets que tenga.



Apadrinamiento lector: niños y niñas más mayores leen cuentos a niños y niñas más pequeños. 
Certamen Literariose trata de organizar un concurso literario de poemas, cuentos, haiku...



Taller de escritura digitalnarraciones digitales y generadores de cómics.

Estas son las cinco actividades que más me gustaron a lo largo de mi etapa en primaria, y las que recuerdo más divertidas; nos lo pasábamos muy bien, y es que todo lo que fuese algo distinto a lo diario nos encantaba, aprendíamos y nos divertíamos al mismo tiempo, lo recomiendo cien por cien.

Existen millones de actividades más por internet o que se inventan algunos de los maestros más creativos, es muy importante realizarlas e incitar a los más jóvenes a la lectura de una forma entretenida y a la vez educativa. 



sábado, 21 de abril de 2018

Las nuevas presentaciones TIC


Con las nuevas tecnologías se multiplican las fuentes donde los alumnos buscan información, se diversifican los formatos en los que se obtienen los datos y, por lo tanto, también deben cambiar las formas en las que se presenten sus trabajos y proyectos. Las presentaciones de diapositivas siguen siendo una opción muy demandada, pero se complementan ahora con nuevas herramientas que permiten incluir vídeos o enlaces, añadirles movimiento y realizar exposiciones más visuales e interactivas. Algunas de las herramientas para la realización de presentaciones en el 2018 a parte del PowerPoint de toda la vida son, por ejemplo:

1.Padlet: Es una forma muy visual de presentar, como un gran muro o corcho virtual donde colocar textos, archivos o enlaces. Padlet 

2.PowtoonSin duda alguna, esta es la más divertida de todas por sus animaciones. Con Powtoon puedes crear vídeos y presentaciones animadas de forma muy sencilla, editando las típicas diapositivas en las que añadir texto, música, animaciones, grabaciones, etc. La versión de prueba es gratis y se pueden hacer tantas presentaciones como queramos, teniendo en cuenta que la duración es de 5 minutos máximo. Powtoon 
Imagen Licence Creative Commons, gratis para la reutilización y uso comercial.


3.FlixTime: Esta sirve para crear vídeos a partir de imágenes, música y otros vídeos. FlixTime 

4.Emaze: Esta es una excelente herramienta para hacer presentaciones, compuesta por numerosas plantillas en 2D y 3D de tipologías muy diversas. Todas estas plantillas las podemos personalizar añadiendo texto, gráficos, formas, imágenes, audio y vídeos desde Emaze, la red o nuestro ordenador. Y además podemos importar nuestros archivos PPT y compartir los resultados obtenidos con la herramienta en las redes sociales. Emaze 

5.PhotoPeach: Es una herramienta para crear presentaciones de imágenes, con transiciones, a las que se puede añadir música y texto sobreimpreso. En su web hay presentaciones ordenadas por categorías que pueden dar buenas ideas. PhotoPeach 

6.Canva: Esta herramienta nos permite crear geniales diseños de pósters, collages de fotos, cabeceras de Twitter, portadas de Facebook, tarjetas de visita y por supuesto presentaciones, entre muchas cosas más. Crear presentaciones con esta herramienta es bastante sencillo y entretenido, ya que ofrece una gran variedad de diseños, imágenes, tipografías y un sinfín de recursos que nos permite hacer creaciones muy personalizadas. Las presentaciones realizadas con esta herramienta se pueden compartir con otras personas, con la posibilidad que las editen, o también descargarlas en formato imagen o PDF. Canva 

Imagen Licence Creative Commons, gratis para la reutilización y uso comercial.


7.Slideshare: Es una de las herramientas más populares que, manteniendo las premisas tradicionales de las presentaciones con diapositivas, permite guardarlas y compartirlas online, además de incrustarlas en webs y blogs. Slideshare 

8.Haiku DeckLas presentaciones realizadas con esta herramienta se caracterizan por su simplicidad y elegancia. Sin duda alguna esta herramienta está indicada para quienes busquen hacer una presentación muy visual, pues sus diapositivas únicamente se componen de una imagen de fondo y máximo dos bloques de texto. Haiku Deck 

9.Smart Notebook: Con este software de la PDI SMART podemos realizar presentaciones Interactivas (modificar la presentación mientras se expone), crear juegos visuales y grabar las clases para su posterior uso. Se pueden añadir complementos para mejorar la funcionalidad y viene con muchas actividades y material creado. El diseño de las presentaciones se puede realizar desde un PC o MAC. Para realizar la presentación se debe contar con una PDI y PC o Mac para obtener los beneficios de la interactividad, o emplear una tablet gracias a Express Notebook. Smart Notebook 

10.Smart Ink: Complemento que se instala con Smart Notebook de la marca SMART que puedes emplear en tus presentaciones para escribir sobre las diferentes ventanas del ordenador. Es muy ágil y fácil de manejar. Es necesario disponer de una PDI Smart para sacarle el máximo partido. Smart Ink 



miércoles, 18 de abril de 2018

Libros escolares para trabajar la igualdad de género

Hoy en día, la igualdad de género es un tema bastante importante a trabajar, ya no solo en la escuela sino en el día a día del hogar de cada familia. Aunque es cierto que muchos padres no saben cómo inculcarles esa igualdad en casa o simplemente no le dan importancia. Por eso hoy he decidido escribir este post, en el que os muestro tres cuentos infantiles que creo son muy interesantes para leer, ya no solo los niños sino también muchos adultos, en ellos se trata la igualdad de género en diversos contextos.
Muchos maestros los ponen como lecturas obligatorias del curso, o incluso los recomiendan en las tutorías con los padres. Están en cualquier librería o incluso en Amazon, cualquiera puede tener acceso a ellos, no está restringido a la escuela.

Bueno, pues el primer libro que quería mostraros era el de Rosa caramelo, en él Margarita y otras pequeñas elefantas viven aisladas en un jardín de anémonas y peonías. Todas ellas cumplen las expectativas de sus padres y madres excepto ella, que sufre los reproches de sus progenitores hasta que éstos desisten de que sea como las demás.

Bajo esta historia fabulada subyacen cuestiones como un superficial culto a la imagen, o la crítica a una sociedad que predestina el futuro de sus individuos y los clasifica en función de su género. Pero, sobre todo, es un canto a la libertad y la igualdad, ilustrado con los dibujos de Nella Bosnia, que potencian el mensaje del texto a base de figuras realistas y colores vivos. Un relato para poner en valor el rol femenino, erradicar los estereotipos sexistas y la discriminación, para cambiar mentalidades y construir un mundo mejor.

En segundo lugar, el de Arturo y Clementina, en este cuento se da una de las formas de violencia más dañina entre las parejas, aquella que a través de la descalificación y desmedro del otro va disminuyendo y liquidando la autoestima del que es agredido. Una de las cosas más interesantes que plantea el cuento, es la formación de identidad, el conocerse y respetarse tal cual uno es, de manera de evitar adaptarnos a otro o a otra situación anulando la propia identidad y personalidad.


Y por último el de Mercedes quiere ser bombera, en este cuento, la clase de la señorita Montse se convierte en un improvisado foro de debate en el que cada niño expresa su opinión ante el comentario sexista de uno de los alumnos, convencido de que las chicas no pueden ser bomberas. La autora aprovecha esta pequeña anécdota para plantear al pequeño lector una reflexión en torno a ideas preconcebidas y tópicos sexistas aún presentes en la sociedad, con la intención de conducirle a la conclusión de que las diferencias de género no implican ni deben traducirse en diferencias sociales.


Como ya he dicho, son unos cuentos muy interesantes, los recomiendo cien por cien, se leen enseguida, pero transmite un mensaje muy importante.
Estos cuentos permiten hacer a los alumnos reflexionar sobre la necesidad humana de conocerse y respetarse a uno mismo para luego poder, entonces, buscar a otro que nos complemente y que jamás nos anule. Todos somos iguales.
Hagamos que la próxima generación estudie la desigualdad de género como parte del pasado.



lunes, 16 de abril de 2018

11 retos para la escuela desde una mirada prospectiva

En el siguiente post desarrollaré 3 de los 11 retos que propone José Blas García para la escuela desde una mirada prospectiva:

9. Ejercer un liderazgo institucional para pasar del concepto “centro de estudio” al de “centro de aprendizaje abierto a la comunidad”.
Es necesario que la escuela pase de ser un lugar enfocado a la memorización de algo en concreto en un momento concreto, a ser un centro donde se va a aprender en general, y a disfrutar aprendiendo, todo ello dentro de un contexto lúdico y divertido.


Imagen extraida de: Pixabay
Licence Creative Commons
Gratis para usos comerciales
No es necesario reconocimiento
He escogido esta imagen porque representa el aprendizaje lúdico y no el memorístico.


10. Acometer una reforma estructural de la organización de los centros educativos en lo referente a tiempos y espacios.
Es muy importante la organización del aula tanto en lo que se refiere a la distribución del espacio como al tiempo que se dedica a cada actividad y/o asignatura. Sin esta estructuración no sería posible tener un orden correcto en el centro educativo.



Imagen extraida de: Pixabay
Licence Creative Commons
Gratis para usos comerciales
No es necesario reconocimiento
He elegido esta imagen porque muestra una clase muy bien distribuida en el espacio en cuanto a mesas y sillas se refiere, ya que la distribución del tiempo es muy complicada para representar en una imagen.


11.Valorar las relaciones con las familias y el contexto como el continuum necesario entre escuela y vida.
Sin una buena relación entre la escuela y los padres o familias, dentro del mismo contexto, no sería posible el verdadero aprendizaje. Es necesario que ambos estén en contacto directo continuo para poder desarrollar al máximo las capacidades del alumno. Esto se puede realizar mediante tutorías o notas en la agenda del niño.
Imagen extraida de: Pixabay
Licence Creative Commons
Gratis para usos comerciales
No es necesario reconocimiento
He cogido esta imagen porque representa el diálogo entre el cuerpo docente y las familias, la comunicación existente entre ellas. 

ScolarTIC

Hola a todos, hoy vengo a hablaros a cerca de ScolarTIC.  Es una web para maestros, en la que se imparten cursos de manera gratuita para l...